Publicaciones Científicas
Nuestras charlas se dictan con base en las investigaciones actuales publicadas en las mejores revistas científicas nacionales e internacionales. En este apartado encontrarás 3 publicaciones como ejemplo de algunas que han sido utilizadas como reseña, y otras 4 publicaciones en donde parte de nuestro grupo de profesionales han sido partícipes.
Publicaciones Científicas Realizadas Por Otros Profesionales
Los resultados revelaron que exponer brevemente a los niños a un videojuego violento aumentó la cognición agresiva y el comportamiento agresivo. Los hallazgos se interpretaron dentro del marco del modelo general de agresión y lo apoyaron. Los efectos violentos de los videojuegos siguen siendo una preocupación social, y los niños deben ser considerados como un grupo especial para la intervención en caso de agresión. del texto
En este estudio se identifico que la poda sináptica y el desarrollo de la materia blanca como dos procesos que pueden verse afectados negativamente por la exposición al cannabis durante la adolescencia. Potencialmente, las alteraciones en estos procesos pueden subyacer a los déficits cognitivos y emocionales que se han asociado con el uso regular desde la adolescencia.
Este artículo se centra en los hallazgos de la resonancia magnética, la DTI (imagen con tensor de difusión) y la IRM (imagen por resonancia magnética) en los trastornos neurológicos que suelen coexistir con el alcoholismo, como la encefalopatía de Wernicke, el síndrome de Korsakoff y la encefalopatía hepática. También se revisan los hallazgos de neuroimagen en modelos animales de alcoholismo y trastornos neurológicos relacionados.
Publicaciones Científicas con Participación de Nuestros Profesionales
Mediante la técnica de acoplamiento molecular se ha demostrado la identificación de importantes interacciones moleculares entre Alda-1 (activador farmacológico de ALDH2) y ALDH2 (aldehído deshidrogenasa mitocondrial) identificando nuevas moléculas con características farmacológicas superiores. Por lo tanto, ahora existe evidencia preclínica que apoya el uso de activadores de ALDH2 como estrategia farmacológica para el tratamiento del TCA (trastorno por consumo de alcohol).
Mostramos que las ratas seleccionadas por su alta preferencia por el alcohol desarrollan adicionalmente: (i) una preferencia por la ingestión oral de morfina sobre el agua; (ii) marcada dependencia de opioides (iii) alteraciones de la corteza prefrontal que se sabe que están asociadas con la pérdida de control sobre la ingesta de fármacos y (iv) neuroinflamación del estriado glial y estrés oxidativo cerebral.
Se utilizaron dos modelos animales de dependencia de morfina para evaluar la eficacia terapéutica del secretoma derivado de hMSC (células madre mesenquimales humanas) en la reducción de los signos de abstinencia de morfina. En ambos modelos animales, la administración del secretoma indujo una reducción significativa de los signos de retirada, como lo demuestra una reducción en la puntuación combinada de retirada. La administración del secretoma también promovió una reducción de la neuroinflamación inducida por la morfina en el hipocampo y el núcleo accumbens, mientras que no se observaron cambios en los niveles de glutamato extracelular en el núcleo accumbens.
Los animales tratados con fenofibrato disminuyeron el consumo de alcohol en un 80% durante la recaída posterior a la abstinencia. Además, el fenofibrato disminuyó la expresión de las citocinas proinflamatorias factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) e interleucinas IL-1β e IL-6, y de un gen inducido por estrés oxidativo (hemo oxigenasa-1), en el hipocampo, el núcleo accumbens y la corteza prefrontal. Los animales tratados con fenofibrato mostraron un aumento de la microglía tipo M2 (con propiedades antiinflamatorias) y una disminución de la microglía fagocítica en el hipocampo. Un antagonista de PPAR-α (GW6471) anuló los efectos del fenofibrato, lo que indica que dependen de la activación de PPAR-α